This interview/article/blog was first published by Tropenbos International here: https://bit.ly/3GOZ5w8
Entrevista con Humberto Gómez Cerveró por Koen Kusters / Tropenbos International

El gobierno boliviano ve el manejo forestal comunitario como una forma de lograr objetivos relacionados tanto con el cambio climático como con el desarrollo. Sin embargo, para desencadenar verdaderamente el potencial de la silvicultura comunitaria, es necesario fortalecer la capacidad de las comunidades y mejorar el entorno regulatorio, dice Humberto Gómez Cerveró.

 Entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre, líderes de 196 países se reunen en Glasgow para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021, conocida como COP26. Junto a la COP, cientos de expertos se unirán a la conferencia GLF Climate, para discutir las formas en que una mejor gestión del paisaje puede contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático. En el período previo a estos eventos, Koen Kusters entrevistó a varios miembros y socios de Tropenbos International sobre la relación entre la silvicultura comunitaria y la agenda climática. Aquí convsersa con Humberto Gómez Cerveró, del Instituto Boliviano de Investigacion Forestal (IBIF), quien viene ayudando al gobierno boliviano a fortalecer el rol del manejo forestal comunitario en sus planes climáticos.

 Los planes climáticos del gobierno se describen en las Contribuciónes Determinadas Nacionalmente (NDC). El NDC boliviano es bastante diferente al de la mayoría de los demás países, explica Gómez Cerveró. Esto se debe a que no menciona objetivos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En opinión del gobierno boliviano, incluir tales objetivos sería asumir parte de la responsabilidad del calentamiento global, mientras que los principales responsables son los países desarrollados. El gobierno boliviano también está en contra de participar en programas de compensación de carbono, donde los actores de los países desarrollados pagan por la reducción de emisiones en el Sur Global - es visto como la "comercialización de la Madre Tierra y sus funciones ambientales". En cambio, el gobierno boliviano enfoca su CDN en políticas y acciones de mitigación y adaptación conjuntas, de una manera alineada con el plan nacional de desarrollo.

 ¿Cuál es el papel del sector forestal en la NDC de Bolivia?

 “El sector forestal es uno de los tres sectores prioritarios de la NDC, junto al agua y la energía. La NDC es bastante ambiciosa con respecto al papel de los bosques, y el manejo forestal comunitario en particular”. Menciona que una meta es tener 4.5 millones de hectáreas reforestadas en 2030, lo que se lograría a través de prácticas agroforestales por parte de comunidades locales e indígenas, entre otras. También incluye la meta de aumentar el área de bosque bajo manejo comunitario de 3,1 millones de hectáreas en 2010 a 16,9 hectáreas en 2030. Eso sería un aumento de cinco veces. No he visto otras NDC que incluyan compromisos similares con la silvicultura comunitaria.

 

¿Se van a lograr estos objetivos?

 “Creo que es bueno ser ambiciosos. Sin embargo, desde la presentación de la primera NDC en 2016, el progreso ha sido lento. El gobierno invierte principalmente en energía y agua, y mucho menos en silvicultura. El papel de nosotros, como sociedad civil, es recordar al gobierno sus propias ambiciones y brindar apoyo para lograr los objetivos. Hasta hace poco, un problema principal era la falta de una estrategia de implementación; No existía una estructura de gobierno para asegurar que los objetivos de las NDC se integraran en las políticas de los diferentes departamentos gubernamentales y para garantizar que existiera un presupuesto para implementar los programas. Para abordar esto, las organizaciones de la sociedad civil han presionado al gobierno para que adopte un mecanismo para la implementación de la NDC. Esto se denomina mecanismo conjunto de mitigación y adaptación. Significa involucrar activamente a los gobiernos y comunidades locales, y desarrollar acuerdos conjuntos sobre metas de mitigación y adaptación. Con base en estos acuerdos, estos actores locales obtienen dinero del gobierno central. El apoyo a la agroforesteria y el manejo forestal comunitario son una parte clave de estos acuerdos ".

 ¿Cuál es la principal diferencia entre el manejo forestal comunitario y el manejo industrial cuando se trata de alcanzar los objetivos climáticos?

 “Si se hace bien, ambos tipos de manejos forestales darán como resultado la mitigación del cambio climático y la provisión de servicios ambientales. Creo que la principal diferencia es que el manejo industrial no mejora la resiliencia de las comunidades locales y no permite que las comunidades controlen el futuro de sus propios territorios. Además, las empresas forestales privadas pagan impuestos nacionales, pero ese dinero no regresa a los lugares donde se extrajo la madera. Además, un sistema en el que los trabajadores locales trabajen para empresas a gran escala puede generar todo tipo de desafíos sociales. En el sector minero, por ejemplo, se ha asociado con el abuso de alcohol y la prostitución. Dicho esto, no significa que no haya lugar para las empresas comerciales en el sector forestal. Se trata de encontrar un buen equilibrio ".

 Un buen equilibrio entre el manejo forestal industrial y comunitaria, ¿cómo podría ser eso?

 “Ciertas partes de las cadenas de valor de la madera y otros productos forestales son muy complicadas para las comunidades locales e indígenas. Pensar en hacer tratos con compradores extranjeros. No podemos esperar que las personas en estas comunidades aprendan a hablar chino, por ejemplo. Por tanto, es necesario crear relaciones comerciales entre comunidades y empresas. Estas relaciones pueden tener muchas formas, según las preferencias de la comunidad. En algunos casos, una comunidad puede decidir darle acceso a una empresa a su bosque, por lo que la comunidad recibe una parte de los ingresos. En otros casos, una comunidad puede decidir realizar operaciones de tala y vender la madera a una empresa para su posterior procesamiento y comercialización. Todas estas son formas de forestería comunitaria… La idea principal es que la comunidad controla cómo usar el bosque y cómo usar los beneficios a favor de la comunidad. Esto viene con sus propios desafíos, por ejemplo, relacionados con la gobernanza a nivel comunitario ".

 ¿Por qué es un desafío la gobernanza a nivel comunitario?

 “Las comunidades indígenas en Bolivia son propietarias de sus tierras colectivamente, y muchas ONG creen que los beneficios del uso de esas áreas, por lo tanto, deben ser compartidas colectivamente. Pero si vas a las comunidades, verás que este no es necesariamente el caso. Cuando surgen oportunidades comerciales, pueden generar comportamientos oportunistas y tensiones dentro de la comunidad. Puede ser necesario desarrollar nuevos sistemas para organizar la forma en que los beneficios de las actividades forestales comunitarias se comparten a nivel comunitario. Una limitación importante es a menudo la falta de conocimientos financieros. Por lo tanto, el trabajo que estamos haciendo en este momento tiene como objetivo fortalecer la capacidad de las organizaciones forestales comunitarias ".

 ¿Qué otros desafíos hay?

 “Aunque las comunidades indígenas en Bolivia tienen derechos propietarios sobre sus territorios, no tienen los derechos para usar comercialmente los recursos naturales en sus propios términos. Si quieren participar en actividades forestales, deben adherirse a las mismas regulaciones que las empresas comerciales. Esto significa que tienen una desventaja comparativa. Por ejemplo, las comunidades generalmente no tienen acceso a la financiación necesaria para invertir en equipos básicos. Esto se debe a que los bancos no otorgan crédito a las comunidades con títulos de propiedad colectivos. Es necesario abordar estos obstáculos. Si no lo hacemos, las comunidades terminarán alquilando sus bosques a empresas comerciales. Nuevamente, corresponde a las organizaciones de la sociedad civil presentar estos temas a la atención del gobierno y proponer alternativas. Aumentar el área de manejo forestal comunitario solo resultará en una mayor resiliencia, si las comunidades tienen la capacidad necesaria y si el entorno regulatorio les permite usar y manejar el bosque en sus propios términos. "

 Esta historia también apareció en [Landscape News / Tropenbos International News], como parte de una serie de entrevistas sobre la relación entre la silvicultura comunitaria y la agenda climática, en el período previo a la conferencia GLF sobre el clima de 2021, organizada por el Foro Global de Paisajes (Global Landscape Forum).