"Un marco vivo para guiar la investigación y la práctica sobre sostenibilidad transdiciplinaria"

 

Nota escrita por: Marlene Soriano Candia.

Dir. Programa Desarrollo Socioeconómico Inclusivo

IBIF

 

Presentamos una investigación conjunta con la Universidad de Saskatchewan y diferentes investigadores e investigadoras del mundo. La investigación trata sobre principios de colaboración que deberían ser tomados en cuenta para realizar investigaciones con y en pueblos indígenas.  Plantemos los principios como base para tener una colaboración exitosa y justa, con resultados que respondan a las necesidades reales de los pueblos indígenas y a los objetivos de la investigación.

Desde esa perspectiva, la Catedra (Chair) de la UNESCO sobre Diversidad, Sostenibilidad, Reconciliación y Renovación Biocultural, ha venido facilitando espacios de intercambio para desarrollar estos principios en colaboración con investigadores en sostenibilidad transdisciplinaria que trabajan alrededor del mundo.

Al inicio, se contemplaban cinco principios fundamentales para el trabajo conjunto entre investigadores y pueblos indígenas, que luego se extendieron a siete a partir de la incorporación de organizaciones como el IBIF que sostenemos vínculos de colaboración con pueblos indígenas a partir de proyectos de desarrollo de capacidades y fortalecimiento local.

Estos principios son:

1) Honrar la autodeterminación y la nacionalidad.

2) Comprometerse a relaciones recíprocas.

3) Co-crear la agenda de investigación.

4) Abordar la investigación “de una buena manera”: incorporar un rendimiento de cuentas honesto entre investigadores y comunidades.

5) Generar beneficios significativos para las comunidades.

6) Basarse en relaciones de equidad, diversidad e inclusión.

7) Enfatizar la reflexión crítica y el aprendizaje compartido.

 

En base a nuestra experiencia institucional he podido compartir con investigadores miembros de la catedra, sobre lo que hacemos y sobre los principios que aplicamos en nuestro trabajo, que han sido la base de una relación de confianza y duradera con nuestras aliadas y aliados. La adopción de nuevos enfoques en nuestro trabajo en la última década, que a la vez son complementarios a la de los pueblos indígenas, ha resultado en cambios transcendentales concerniente al fortalecimiento de la gobernanza inclusiva de los bosques y el acceso a los recursos del bosque, y que van más allá de los proyectos.

Los pueblos indígenas tienen sus propios procesos y estructuras de gobernanza que son poco conocidos por la población en general, e incluso por las organizaciones e investigadores externos que los apoyan. La falta de entendimiento de estos procesos y estructuras establecidas puede exacerbar su situación de vulnerabilidad e incluso puede llegar a generar conflictos internos. Los principios desarrollados en la investigación aportan al conocimiento básico que necesitamos tomar en cuenta para relacionarnos con nuestras aliadas y aliados indígenas para un trabajo conjunto respetuoso, reciproco y colaborativo.

En ese sentido, la coproducción del conocimiento parte del reconocimiento mutuo de los roles y contribuciones de las partes involucradas en una investigación o tema específico. El IBIF reconoce los derechos morales de toda información que genera, esto es aún más importante en el trabajo con pueblos indígenas, ya que poseen un sinfín de conocimientos y practicas ancestrales que son poco conocidas y reconocidas. Trabajar juntos para coproducir conocimientos de manera efectiva con las comunidades parte de la adopción de estos principios que contribuyen al fortalecimiento de la confianza en las relaciones con los pueblos indígenas. De hecho, debemos pensar en la co-gestion del conocimiento que no solamente se trate de contribuir en la producción del conocimiento, sino también en conseguir recursos, y fortalecer las capacidades locales en diferentes áreas.

Por consiguiente, el conocimiento que buscamos generar parte de las demandas y necesidades de nuestras y nuestros aliados, que tienen como fin principal de incidir en políticas y prácticas que les afectan. Es por eso que muchas veces solo tomamos nota de los mecanismos (métodos) que nuestras y nuestros aliados identifican para lograr los cambios que desean. De igual manera, fortalecemos las capacidades técnicas locales. De esa manera, y al ponerlos en contexto y compartir esas experiencias con el público a través de diferentes formatos publicables. Este es uno de los abordajes innovadores e iniciales que estamos poniendo en práctica y somos conscientes de que necesitamos poner mucho más esfuerzo.

Por otro lado, como IBIF tenemos el orgullo que a partir del vinculo que estrechamos con la Catedra (Chair) de la UNESCO sobre Diversidad, Sostenibilidad, Reconciliación y Renovación Biocultural, hayamos sido nombrados miembros de la misma. Este Catedra de la UNESCO es liderada por la escuela de sostenibilidad y medio ambiente de la Universidad de Saskatchewan, a la cabeza de la profesora Maureen Reed y el profesor asociado James Robson, con quienes hemos establecido una colaboración de largo plazo para entender la participación de jóvenes en la gestión de los bosques y territorios indígenas. Esta colaboración estrecha nos ha llevado a ser miembro de la catedra de la UNESCO, conjuntamente con una decena de reconocidos investigadores e instituciones alrededor del mundo.

A través de nuestra membresía podemos contribuir de manera efectiva a la discusión académica sobre temas de sostenibilidad, diversidad biocultural, renovación, entre otros, que atañen al vínculo entre la gente y la naturaleza. A partir de la cogestión de conocimientos, con aliadas y aliados locales como internacionales, ya estamos logrando que el conocimiento no se quede con nosotros, sino que sea utilizado por tomadores de decisión y contribuyen a las acciones individuales y colectivas, que al final de cuentas, son las que van a determinar nuestro futuro en el planeta y en el universo.

Te invitamos a leer la investigación completa "Un marco vivo para guiar la investigación y la práctica sobre sostenibilidad transdiciplinaria". Explicamos cada uno los principios mencionados y destacamos ejemplos de cómo se pueden aplicar para cultivar espacios seguros y éticos para aprender y producir conocimiento de manera conjunta.

 

Ingles original: https://besjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/pan3.10496

Traducción al español: https://besjournals-onlinelibrary-wiley-com.translate.goog/doi/10.1002/pan3.10496?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=wapp

 

 

Con el apoyo de: Universidad de Saskatchewan